Busca la noticia que te interese usando palabras clave

viernes, 19 de febrero de 2021

El origen de Halloween

 El prfesor Roberto Hernández trabajó en los meses de octubre y noviembre una situación de aprendizaje vinculada al origen de la festividad de Halloween.

El objetivo planteado era que los alumnos conocieran uno de los aspectos socioculturales más emblemáticos de la cultura anglosajona. Para ello se realizaron las siguientes actividades:

- Presentación de un relato original en español como introducción para crear la atmósfera adecuada (ANEXO 1)

- El alumnado leyó un texto en inglés sobre el origen histórico de Halloween y la evolución de la festividad.

- Se indagó sobre otras celebraciones similares existentes en el mundo: “El Día de Los Muertos”(México), “Pan por Dios” (Los Silos), etc.

- Se realizó un debate sobre la polémica surgida con la superposición de estas celebraciones.

- Se proyectó un vídeo musical, “Thriller”, que refleja el espíritu y ambiente de la festividad (listening task).


 ANEXO 1

Cuidado, la noche es traicionera y las puertas mal cerradas pueden ocultar las historias más aterradoras que siempre has temido.

¿Volverás a casa sola bajo el abrigo de la serenada que corta las venas? ¿Crees que jamás el destino te jugará una mala pasada?

Puede que ni el razonamiento ni la lógica de las matemáticas que impartes te salven de lo que el cruel destino reserva para ti.

Cuentan las historias literarias más folclóricas que, cuando te acuestas la noche de los difuntos, el aire enrarecido se mete entre tus sábanas para espiar tus más profundos sentimientos. Te lee el porvenir sin que puedas ser consciente de ello y comienzas a sentir los latidos de un no sé qué bajo tu cama, que dificulta tu respiración. La sangre se te hiela y tu alcoba parece ser que cobra vida desde las profundidades. Entonces… jajajajaja… ¡Calla! Me está prohibido hablar más…

Una ligera e inocente cancioncilla, con un tono melancólico, se mete en tu cabeza mientras recorres el salón que, repentinamente, se ha quedado a oscuras. Pretendías alcanzar la cocina para saciar tu sed. ¡Vaya faena! ¿Qué harás en medio de ese caos? Solo se refleja el haz de luna que atraviesa la carcomida ventana para alumbrar, con timidez, la acuarela que pintaste uno de esos días en los que necesitabas evadirte de la realidad. ¡Todo un detalle recrearte en El grito de Munch! Quizás la obra te está advirtiendo de algo inminente.

Huele a azufre. Me encanta. Me enerva. Siempre las sensaciones extremas me han convertido en un adicto al mal y a la perversión en una noche tan impredecible. La tecnología no puede salvaguardarte: las cámaras de vigilancia se vuelven torpes y lerdas y los móviles comienzan a rendirse ante el Señor de la Noche. ¡No hay cobertura! ¡Vaya mierda!

El nerviosismo te convierte en un ser débil, incapaz de pronunciar un enunciado coherente en cualquier idioma. No parece ser el francés la mejor opción para pedir socorro; es demasiado lindo y elegante como para expresar el peligro que corres y ser auxiliada.

Siempre te han instruido, en los colegios públicos y privados a los que has asistido, en saber mantener la calma ante situaciones incontrolables. Tú educas o, por lo menos, lo intentas. Así que no puedes pensar en primitivas supersticiones y antiquísimas leyendas, propias del medievo, para asustar a niños disruptivos. Se te viene el mundo abajo.

Te arrastras como puedes junto a la baranda que bordea el salón. Tus hormonas se descontrolan y apestas a miedo linfático que se convierte en desagradable sudor que exhalan tus axilas. Eres patética.

Se acerca tu delirio y, ante el evidente descontrol de mente y cuerpo, notas tu incapacidad para contener los fluidos vitales. Quieres llorar y gritar salvajemente pero no puedes mover ni un solo músculo del aparato fonador. ¡No vales nada, estatua de sal bíblica! ¡Quieres que llegue ya alguien a casa! Da lo mismo quien sea.

De repente, ¡riiiiing, riiiiiing, riiiiiing, riiiiiiing! Ves tu gran oportunidad. Alargas el brazo izquierdo aletargado en un vano intento por alcanzar el móvil que reposa sobre la mesilla decimonónica que tanto siempre te ha gustado.

Pero… ¡Noooooooooooo! ¡Nooooooooooooo! ¡No lo cojas! ¡Será tu perdición! Ella siempre llama a los desesperados una noche tal como la de hoy. Ella nunca tuvo una oportunidad. Y ahora tampoco quiere que alguien más la tenga… jajajajjajajajajjaa… Pero quizás crees que es tu única salvación. ¿TE ATREVES?


¡Es HALLOWEEN!

Sería muy estúpido por tu parte ignorar mi aviso.

 Como conclusión a esta actividad tenemos que decir que el alumnado se implicó totalmente en la actividad puesto que el debate fue muy productivo y sacó a la luz mucha dudas y desinformación que existía sobre el origen de la celebración.

Además, la comparación con otras celebraciones similares hizo posible que los/las discentes entendieran que todas las celebraciones son compatibles y que tienen en común un mismo origen.

La actividad de vídeo les hizo disfrutar mucho de esta peculiar festividad del mundo anglosajón.

 

Roberto Hernández. Docente de inglés.


 

Mujer y niña en la ciencia

El IES Buenavisa participa en las jornadas Mujer y niña en la ciencia, organizadas por el gobierno de Canarias. Nuestro alumnado ha tenido la oportunidad de asistir telemáticamente a una serie de interesantes charlas vinculadas al papel femenino en la ciencia.

https://www.cienciacanaria.es/files/AcercateCiencia2020/V3_-_Cartel_mujer_y_nia_en_la_ciencia.jpg

El profesorado del Ámbito Científico y su jefe de ámbito, Dn. Pantaleón Hernández, junto con la Vicedirección del centro se han encargado de organizar a todo el alumnado para la asistencia a las mismas.

A continuación les dejo con la entrada que ha publicado Dn Pantaléon Hernández en su blog de aula, a este respecto.

MÁS INFO

viernes, 12 de febrero de 2021

En busca del buen amor, evitando amores que matan.

 A partir de la lectura en el aula (gran grupo) de un cuento llamado Arturo y Clementina, generamos un debate/coloquio sobre qué es violencia de género y cómo podemos identificar indicadores de riesgo [los profesores disponen de una guía para generar ideas y dinamizar la sesión]. En las siguientes sesiones los grupos de clase se desdoblan. Mientras unos trabajan las emociones a través del cuento en el aula, otros van al aula Medusa a trabajar por grupos un decálogo digital en favor de las relaciones sanas y en contra de acciones de control o privación de libertades, violencia verbal, psicológica o física, especialmente, en las relaciones de pareja. Para ello se trabaja con una guía del proyecto de prevención de la violencia de género en parejas adolescentes del Gobierno de Canarias llamado “En busca del buen amor, evitando amores que matan” y con un vídeo institucional (también del Gobierno de Canarias) sobre violencia de género adaptado a su edad y enfocado en el entorno digital.



https://youtu.be/ub9rWnmiq_g 

Para reflexionar y sensibilizar:

 http://www.tenerifevioleta.es/wp-content/uploads/2016/04/Info_cicloVG-2.pdfhttp://www.tenerifevioleta.es/wp-content/uploads/2016/04/Info_sabiasVG-1.pdf 

Decálogos realizados por el alumnado: 

https://docs.google.com/document/d/1OvxExoEG4Lgw3Ne8RgtmfxpQaOtd8tnPnvirJSnDuA/edit?usp=sharing 

Conclusiones (aceptación, logros alcanzados…)

 La valoración ha sido positiva. Se han cumplido los objetivos de la actividad, aunque sería bueno añadir alguna sesión más a la propuesta. Al principio, muchos alumnos/as no manifestaban interés por el tema. Sin embargo, a medida que se fue introduciendo la problemática real de la violencia de género y estableciendo el debate, contraponiendo opiniones e información, el alumnado se sensibilizó con el problema “empatizó”, entendió la importancia de hablar y conocer mejor qué significa, por qué se llama así, qué ocurre en las relaciones de pareja, qué son los micromachismos, el patriarcado, etc. Trabajaron y participaron activamente, tanto en gran grupo como en equipos. El decálogo: En busca del buen amor, evitando amores que matan” es producto de este aprendizaje y de la importancia de sensibilizar a los jóvenes sobre esas relaciones tóxicas que pueden llegar a la violencia verbal, psicológica o física y que en ningún caso deben ser toleradas.

Miriam  Guerra y Noelia Valladares. Profesoras de Prácticas Comunicativas y Creativas.

Conocemos a los dioses del Olimpo

 El alumnado de 4° ESO A y B de la materia optativa de Cultura Clásica ha estado trabajando y conociendo a los dioses y diosas del Olimpo griego. Su origen,nacimientos, atributos, mitos e historias más importantes... han sido materia de investigación y estudio en las últimas semanas.



Como producto final, cada uno ha elegido un dios o diosa de su gusto y ha creado una publicación tipo póster en la que han reflejado parte de lo aprendido.











Macarena González. Profesora de Cultura Clásica.

viernes, 29 de enero de 2021

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN SOLAR

 El alumnado del IES Buenavista, ha podido disfrutar esta semana de la observación del Sol, gracias al préstamo por parte del IAC de un telescopio solar, diseñado especialmente para poder observar nuestra estrella sin dañarnos la visión.

Esta actividad, ha sido muy gratificante para el alumnado, que se ha sorprendido al poder ver la nitidez con la que se podía observar el astro. Además han aprendido diferentes contenidos sobre nuestro Sol y las estrellas de nuestra galaxia en general.

Desde el centro queremos agradecer al Instituto Astrofísico de Canarias; a Dña. Sandra Benítez Herrera,  astrofísica divulgadora y coordinadora del proyecto educativo "CosmoLAB: El Sistema Solar como laboratorio en el aula"; y al CEP del Norte, por la organización de cursos y proyectos que permiten que los profesores aprendamos a utilizar ese tipo de material tan enriquecedor e instructivo para nuestro alumnado.

En el siguiente enlace podrán ver un vídeo de cómo se realizó la observación a través de este maravilloso telescopio.

https://www.youtube.com/watch?v=cRwz-xaXKdw

Esta actividad se realizó siguiendo estrictamente todo el protocolo COVID, con desinfección constante del instrumental entre participantes.

Nieves Viña Acosta. Vicedirectora.

Les dejamos algunas imágenes de esta práctica:











martes, 26 de enero de 2021

Flores contra la violencia

 

El alumnado de 1º2º FPB realizó en de los módulos específicos de Materiales de floristería (MLF) y Operaciones auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas (OCX), un arreglo floral con la temática sobre la violencia hacia la mujer.


Esta actividad se ha desarrollado en tres sesiones, durante la semana del 23 al 27 de noviembre. El resultado final se expuso en la entrada del centro.

Para realizar este arreglo floral, se utilizó la técnica de teñido de flores. Y se necesitó el siguiente material de floristería:

- material vegetal: rosas blancas, verdes de jardinería y árbol seco.

- material específico de floristería: tubos de agua, alambre de rin, tinte negro, spray negro.

- herramientas: tijeras de poda, cuchillos y gradillas de laboratorio.



El objetivo de esta actividad era doble. Por un lado, que el alumnado tomara conciencia de la posibilidad de representación y transmisión de emociones con el arte floral y, por otro lado, sensibilizar sobre las distintas formas de la violencia hacia la mujer.

El alumnado se mostró motivado y participativo ante la actividad, pudiendo trabajar conjuntamente los objetivos que nos habíamos marcado.

Paula Hernández. Docente de Formación Profesional Básica.


Mujeres en la Ilustración

 El alumnado de 4ºA ha trabajado a lo largo del pasado mes de octubre en la materia de Geografía e Historia, la figura de la mujer en la Ilustración.


El principal objetivo de este trabajo era conocer el papel de las mujeres en la Historia, poner de relevancia las mujeres científicas y su papel en la Ilustración.

En él, el alumnado debía investigar qué es la Ilustración, cuáles fueron las mujeres más importantes y destacadas de este período y realizar una infografía que resalte la biografía de estas mujeres y su contribución en la Ilustración. 

 La actividad ha resultado muy interesante para valorar el papel de la mujer y poner de relieve su papel en segundo plano en la Historia. 

Yolanda Hernández. Profesora de Geografía e Historia.

Primer debate escolar

 El ámbito científico y matemático (MBC) y el ámbito lingüístico y social (MBS) colaboran a lo largo de este curso 2020/2021 para realizar debates multidisciplinares con el alumnado de 2º curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) a través de varios ejes de la Red Canaria- INNOVAS del gobierno de Canarias.



El debate como metodología de enseñanza aprendizaje en el ámbito educativo puede convertirse en un instrumento transversal para la adquisición de competencias clave necesarias para el desarrollo de la vida.

Según el Anexo I de la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, la competencia en comunicación lingüística (CL) “es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes”.

Teniendo en cuenta lo señalado por dicha Orden, el debate es de por sí “una práctica social” donde se produce una interacción entre varios interlocutores con lo que estamos trabajando al mismo tiempo las competencias sociales y cívicas (CSC). Estas, según la Orden ya citada, implican la habilidad y capacidad “para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo”.

La competencia de aprender a aprender (AA) y la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) también están implicadas en la práctica del debate en el aula y representan una herramienta importante para el alumnado.

En este primer debate se centrará en el problema del cambio climático. Los alumnos y alumnas de 3ºB trabajarán en el ámbito científico la temática relativa y en el ámbito lingüístico la mecánica del debate. Las pautas y normas del debate, así como la temática se llevan a cabo durante tres sesiones en los respectivos ámbitos, para luego elaborar un documento por equipos en los que reflejan dos puntos de vista opuestos sobre el tema. Se sortea que equipo defenderá cada posicionamiento y se lleva a cabo el debate el día 19 de noviembre de 2020 en el aula del grupo.

Conclusiones:

Los alumnos y alumnas han participado y han mostrado interés por la actividad. El debate resulto muy interesante y fructífero de forma general.

Se han podido evaluar los criterios propuestos para la actividad de ambas materias de forma positiva. 

Debido a una buena acogida por parte del alumnado, se llevarán a cabo dos debates más a lo largo del curso relativos a otros ejes de la red.

Noelia Valladares y Yónatan González. Docentes de Ámbito en el programa PMAR.

Huerto escolar

 Con el objetivo de Fomentar el interés por la naturaleza y la sostenibilidad produciendo alimentos sanos y libres de productos químicos, el alumnado de la FP Básica y el CF de Grado Medio trabajará el huerto escolar.


Partiendo de un terreno vacío, el alumnado plantará y cuidará un huerto ecológico de tipo familiar, situado en la trasera del centro, a lo largo de todo el curso.

Se partirá de la limpieza y desbroce del terreno, seguido de la preparación del suelo, el trazado de los bancales, la instalación del riego, plantación y acolchado. A medida que se desarrollen los cultivos se realizarán las labores culturales necesarias usando criterios ecológicos hasta la cosecha.

El alumnado llevará un cuaderno de campo en el que anotará la información relevante del proceso.

Además de cubrir aspectos relacionados con el currículo, se pretende que el alumnado adquiera hábitos y valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, el orden y cuidado en el trabajo. Además, el alumnado aprenderá a reconocer la importancia de la agricultura y el valor de los alimentos naturales. Tendrá contacto directo con los ciclos naturales y valorará la importancia de conservar el suelo como recurso productivo y ambiental no renovable




Inicio de la Espiral de Aromáticas 





Miguel Acosta y Paula Hernández. Responsables del huerto escolar.



miércoles, 20 de enero de 2021

“On mange équilibré” ( comemos sano)

 El alumnado ha trabajado durante el mes de noviembre documentos (orales y escritos) en los que se reflejan qué hay que hacer y qué no se debe hacer para llevar una dieta equilibrada y cuidar de su salud ( escuchas en las que habla un médico nutricionista , recetas de platos saludables…) Para acabar, cada alumno/a ha realizado una receta de cocina y la ha  presentado oralmente  al resto de sus compañeros/as. 






José Feliciano Martín. Profesor de Francés

“Collage sobre Igualdad”

  Con motivo del día 25 de noviembre en el que se rechaza la violencia de género, se ha desarrollado una situación de aprendizaje en clase.





   Se parte de un debate (Comunicación Lingúística) en el que se informa sobre el por qué de esta fecha señalada, sobre la violencia de género y sobre la igualdad de género y su evolución a través del tiempo (Patrimonio).

   Siguiendo la programación didáctica y, en concreto la unidad sobre diferentes técnicas gráfico-plásticas, los alumnos deben realizar una composición con la técnica de collage, en el que creen personas con trozos de otras personas de diferente género, raza y/o edad. Siempre el material que se utiliza debe ser reciclado (Educación Ambiental).

   Al inicio y a lo largo del proceso se continúa con la puesta en común de información y opiniones (Educación Emocional).

Jezabel Fuentes. Coordinadora del Eje de Igualdad

martes, 19 de enero de 2021

LECTURA COMPRENSIVA. RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS

  El alumnado de 1ºESO-B y 2ºESO-A participará en un escape room ambientado en la piratería. Tiene que leer diferentes texto donde tendrán que resolver diferentes problemas matemáticos para poder pasar las pruebas. Esta actividad se desarrolla en el mes de diciembre usando la aplicación de Genially.



https://view.genial.ly/5fbf96cf4c04680cf1b07572/game-breakout-buscadeltesoro

El objetivo de esta actividad ha sido fomentar la lectura comprensiva y la resolución de problemas de matemáticas.


Gustavo Méndez (profesor de matemáticas)

“Gender violence slogans”.

 

El alumnado de 2º ESO trabajó durante dos días de la última semana de noviembre el tema de la violencia de género. Se llevaron a cabo las siguientes actividades:

. Visionado de un vídeo con una campaña desarrollada en América contra la violencia de género.

. Discusión sobre anuncios publicitarios antiguos en la televisión y la radio americanas.

. Elaboración de slogans en inglés en contra de la violencia de género para plasmarlos en una camiseta que el alumnado llevó puesta el 25 de noviembre.








Esta actividad ha tenido como objetivos primordialmente:


-Sensibilizar al alumnado frente a la violencia de género.

-Trabajar la lengua extranjera en un contexto significativo.


                                    Ángeles Méndez (profesora de Inglés)