Busca la noticia que te interese usando palabras clave

miércoles, 1 de diciembre de 2021


Unos Elementos muy dulces



 El Pasado  15 de Noviembre, el alumnado de 3º ESO en la materia de Física y Química, ha mostrado al resto de la comunidad educativa del IES Buenavista, sus Sistemas Periódicos hechos de chocolate, a través de una exposición en el hall del centro. Esta ha sido una manera muy dulce de aprender y familiarizarse con los símbolos de los elementos químicos.

 






martes, 16 de noviembre de 2021

 LA FIESTA DE PVY



El primer día de clase suele ser una fecha memorable. Tanto el profesorado como el alumnado ponen rumbo al instituto preguntándose qué descubrimientos, qué retos, qué nuevos compañeros y compañeras les deparará el nuevo curso. Sin duda, volver a las aulas supondrá un gran reencuentro y habrá más de una cara nueva. Entonces, ¿por qué no aprovechar para darse a conocer con una pizca de imaginación?

Partiendo de la metáfora de la fiesta, las profesoras de Prácticas Comunicativas y Creativas, Nuria López Siverio y Fátima Pérez Méndez, han propuesto al alumnado de 2.º ESO concebir ese primer día como una celebración, invitándoles a participar desde la escucha activa, la cohesión de grupo y la motivación.

Para ello, primero se llevó a cabo una dinámica de presentación oral. Así, en lugar de presentarse convencionalmente, cada alumno y alumna debía decir su nombre y el nombre de un objeto, ser o animal fabuloso que traería a la fiesta, con la condición de que el nombre de este último empezara con la misma inicial de su propio nombre.

Al término de la “fiesta”, los invitados e invitadas dibujaron un vistoso cartel que no solo incluía su nombre, utilizando la técnica del lettering, sino también todos y cada uno de los objetos que se mencionaron, demostrando que la memoria y la imaginación sí pueden ir de la mano en la fiesta de Prácticas Comunicativas y Creativas.









Nuria López Siverio

IES Buenavista

2021-2022

 

LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA


Hace unos 5000 años, en las orillas de los ríos Tigris y Éufrates que bordeaban la región de Mesopotamia, los sumerios aprendieron a escribir sobre la tierra que pisaban. Primero, modelaban pequeñas masas de arcilla, rectangulares y planas como las tabletas electrónicas que se utilizan hoy en día. Luego, hundían un punzón sobre la arcilla aún blanda. Finalmente, las cocían al fuego para hacerlas más resistentes.

Esas tablillas sumerias se guardaban en las bibliotecas más antiguas que se conocen. Incluso, se lanzaban maldiciones contra los que robasen o dañasen aquellas valiosas tablillas, como por ejemplo: “A quien rompa esta tablilla o la ponga en agua o la borre hasta que no pueda entenderse, que los dioses y diosas del cielo y de la tierra lo castiguen con una maldición que no pueda romperse” (Vallejo: 2019, p. 69).

Para recrear la invención de la escritura, la profesora del Ámbito Lingüístico y Social, Nuria López Siverio, ha propuesto al alumnado de 2.º C elaborar una tablilla sumeria, utilizando plastilina en vez de arcilla y palillos de madera en lugar de punzón.

El reto ha consistido en transcribir la oración “hay que regar el huerto al amanecer” mediante pictogramas. En definitiva, ha sido una experiencia interesante para viajar a los comienzos de la Edad Antigua y conocer a los antepasados más remotos de los libros.



Nuria López Siverio

IES Buenavista

2021-2022


martes, 26 de octubre de 2021

 

¡¡¡¡Comienza el Plan Lector!!!!



Este curso retomamos el Plan Lector adaptándolo a las medidas Covid. Nuestro alumnado dispondrá de una hora de lectura semanal gestionada por la Vicedirección del centro. Esta hora de lectura es rotativa y en ella lee todo el alumnado en voz alta, siendo uno de ellos, cada vez, el encargado de realizar un resumen oral sobre lo que se ha leído, además de encontrar palabras nuevas para nuestro Club de las Palabras Desconocidas.

Con esta iniciativa se pretende fomentar en el alumnado el hábito lector y el gusto por la lectura, además de trabajar la expresión oral y escrita.

Libros con los que comienza el Plan Lector:


1º A El misterio del Collar

Autor: Lola Suárez


     Doria recibe en herencia de un familiar lejano un cuadro y un collar. Ambos objetos no tienen gran valor económico, pero son bastante antiguos. Desde el momento que los lleva al piso que comparte con otros dos estudiantes empiezan a ocurrir cosas extrañas: objetos que se mueven, olores raros, sueños inexplicables, una presencia que parece rondar por la casa y los episodios de sonambulismo de una de sus compañeras. Una situación que se torna insostenible y que la llevará, junto a sus amigos, a buscar el origen del legado que ha recibido.




1º B El asesinato de la profesora de lengua.

Autor: Jordi Sierra


     La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes. 
A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado...





2º A Luna y los incorpóreos. La Máscara de Omega

Autora: Ana Alonso


     Luna tiene trece años y puede ver fantasmas. Estos incorpóreos visitantes se encuentran entre la vida y la muerte y, por alguna razón, no pueden seguir su camino hacia el más allá. Por ello, Luna ha decidido ayudar a todo aquel incorpóreo con el que se encuentre... aunque no le sale muy bien. Tanto su abuela, que falleció hace años, como su mejor amigo Yago no recuerdan qué les ata aún a nuestro mundo y Luna es incapaz de conseguir que descansen en paz.

Por eso, cuando el espíritu de un griego, Omega, llega a la tienda unido a un antiguo lekythos, un tipo de vasija griega, la niña decide que esta vez conseguirá que su alma descanse para siempre.



B Luna y los incorpóreos. La Rosa de Cristal

Autora: Ana Alonso


    La familia de Luna adquiere «La rosa de cristal» para su tienda de antigüedades. A través de esta delicada vidriera gótica, la protagonista entra en contacto con Leonor, una incorpórea del siglo XIII. La dama perdió al amor de su vida, don Gonzalo de Vela, desaparecido en extrañas circunstancias tras la séptima cruzada. Luna se trasladará a una ciudad espectral del medievo para averiguar el paradero de don Gonzalo y conseguir que los dos amantes se reúnan para siempre.





1º PMAR El tigre que tenía miedo a las gallinas.

Autor: Alfredo Gómez Cerdá


   Antonio vive en un Centro de Menores, y apenas  recuerda lo que significa vivir en la calle, en libertad. La llegada de Pedro, su nuevo compañero de habitación, hará que Antonio empiece a plantearse cosas a las que antes no daba importancia, o ante las que sentía miedo, como la vida más allá de esos tristes muros, su propia dignidad, la justicia... ¿Será capaz de vencer sus miedos y dejar de ser un tigre que teme a las gallinas?





3º A Proyecto Bruno

Autora Canaria: Ana González Duque



   Ed no cree en el instalove, pero cuando ve a Bruno por primera vez la atracción es inmediata. El problema es que no es el único que se ha fijado en lo adorable que es el nuevo. A Elena, su mejor amiga, también le gusta. Donde Ed es impulso y sentimiento, Elena es razón y análisis. Seguramente por eso, decide conquistar a Bruno aplicando el método científico.





4º A Una Sonata de Verano

Autora: Belén Martínez


   Casio Oliver está obsesionado con Preludio de invierno, la primera obra de Óscar Salvatierra, un escritor ya retirado. Aguablanca, el pueblo donde se desarrolla la historia, lo acoge el último mes de verano entre sus pinos, fantasmas y recuerdos olvidados, mientras él trata de olvidar la pesadilla en la que se ha convertido su vida desde hace unos meses. Lo que no sabe, es que su propia historia ya comenzó hace tiempo con un chico que le ofreció un paraguas bajo la lluvia, una mansión sobre un acantilado, y un libro que esconde magia, muerte y amor entre sus páginas.



4º Post-Pmar Mentira

Autor: Care Santos


   Xenia lucha por sacar las mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz surgida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que inicia sus averiguaciones con los pocos datos de que dispone. Y todo resulta ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en realidad su alma gemela? Arrepentida por el abandono de sus estudios confiesa todo a sus padres, segura de haber sido víctima de algún desaprensivo. Pero pronto un paquete inesperado va a revelarle la identidad del muchacho con el que compartió sus más íntimas emociones. Proviene de la cárcel de menores y contiene la historia de un asesino.

miércoles, 30 de junio de 2021

FELIZ VERANO

 

Una representación del profesorado y del personal de administración y servicios se despide de este curso tan difícil, agradeciendo su labor al alumnado y a sus familias y deseando que el próximo curso sea mucho mejor.




¡Felices vacaciones!









lunes, 28 de junio de 2021

MATRICÚLATE EN EL IES BUENAVISTA. ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULAS

 


ENLACE A LAS INSTRUCCIONES EL BLOG DEL CENTRO.

MATRÍCULA 1º ESO

MATRÍCULA 2º ESO

MATRÍCULA 3º ESO

MATRÍCULA 4º ESO

MATRÍCULA 1º PMAR

MATRÍCULA 2º PMAR

MATRÍCULA 4º POSTPMAR

MATRÍCULA 1º Y 2º FPB "AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES"

MATRÍCULA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO "APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL"

Conocemos la biblioteca

 El profesor Alberto Hernández Tosco, ha trabajado con su alumnado de 3º ESO A. En torno al Día del Libro, se pretende que el alumnado conozca cómo están organizadas las bibliotecas en general y algunas particularidades de la biblioteca de nuestro centro.




Primeramente el alumnado leerá el cuento “El libro que llegó del espacio”, del profesor grancanario Esteban Gabriel Santana Cabrera. En este texto (disponible en EVAGD) se explica, a través de una sencilla historia infantil, cómo está organizada cualquier biblioteca del mundo. El alumnado tendrá que realizar un cuestionario de comprensión lectora (criterio 3 de evaluación) sobre este cuento. Ese día el profesor explicará el resto de la actividad y aclarará posibles dudas sobre la CDU, los tejuelos… En un recreo el alumnado deberá visitar la biblioteca del centro para sacar dos libros. Si nunca lo hubiera hecho, tendría que registrarse previamente. Uno de los libros tiene que ser de la materia 8 de la CDU, concretamente un libro literario (narrativo, lírico o dramático). Y el otro, de cualquier otro apartado (excepto el 0 y el 4). Ambos libros deben tener el tejuelo. El torno al Día del Libro, el alumnado realizará una breve exposición en clase (5 minutos) para transmitir al resto de la clase la siguiente información: -BREVE INTRODUCCIÓN: saludo, nombre de la biblioteca, motivo de ese nombre, libros elegidos. -INFORMACIÓN SOBRE LOS LIBROS ELEGIDOS: -Título del libro, autor, editorial, género literario. -Explicación de los tres datos que aparecen en el tejuelo. -Breve resumen del contenido del libro. Esta información la debe buscar el alumnado. -Algún dato de su autor. Esta información la debe buscar el alumnado. Durante la exposición el alumnado empleará un guion que al final deberá entregar al profesor. De esta parte de la actividad saldrán dos notas, vinculadas a los criterios de evaluación 2 (expresión oral…) y 5 (búsqueda de información…). A las exposiciones se dedicarán dos sesiones: expondrá la mitad del alumnado en cada sesión.

En estos momentos la actividad se encuentra en proceso de realización. Falta la parte de las exposiciones orales. Sin embargo, ya se puede constatar que está habiendo interés. Le está llamando bastante la atención al alumnado el hecho de que en el aparente desorden de libros de la biblioteca hay un orden basado en la CDU y en la información de los tejuelos.

Alberto Hernández Tosco
 

viernes, 25 de junio de 2021

El agua: Bien que tenemos que cuidar

 

La docente de Biología, María Purificación Ramírez Sánchez, ha trabajado con su alumnado de 1º ESO B, una actividad cuyo objetivo era valorar que el agua es un bien imprescindible para la vida


Los alumnos/as trabajan el agua como recurso a cuidar cada día,debido a que es un bien que nos da la naturaleza de forma natural y que tenemos que cuidar.

Actividad:

El alumnado realiza dibujos en donde ponen de manifiesto que el agua es un bien común muy importante para la vida

Los dibujos los realizan por grupos

Los componentes de cada grupo dan ideas y uno dibuja y pinta con las aportaciones de todos, para cumplir las normas COVID -19.


Se logra que el alumnado descubra la importancia del agua, gracias a los dibujos y las reflexiones llevadas a cabo.

El balance general de la actividad ha sido positiva ya que el alumnado ha mostrado interés.










Química Sostenible

 La profesora Pilar Espinosa Mené, ha trabajado con su alumnado de 2º ESO A, una actividad que tenía como objetivo que el alumnado conozca la importancia de la obtención de nuevas sustancias a través de la industria química y valore su influencia en la mejora de la calidad de vida de las personas y las posibles repercusiones negativas más importantes en el medioambiente planteando además medidas para mitigarlos, contribuyendo así a un presente más sostenible.

Una vez que el alumnado conociera las características de una reacción química y los tipos de reacciones que existen, se les planteó la aplicación de éstas en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria para que valoraran los efectos de su utilización.

Trabajaron en parejas, dada la imposibilidad de formación de grupos debido a la situación actual.


Se formaron 8 grupos en cada clase de manera que cada uno investigara sobre distintas reacciones químicas a nuestro alrededor: cocinas y calefacciones, transportes, industrias, incendios, corrosión,  obtención de metales, la lluvia ácida,  la capa de ozono y el aumento del efecto invernadero.

Se les dio dos sesiones para encontrar la información necesaria en el aula medusa, a través de una serie de cuestiones a modo de guión de manera que no se perdiesen en la investigación. Dichas cuestiones iban encaminadas a la reflexión sobre las consecuencias de su aplicación y las posibles formas de evitarlas o de reducirlas.

Durante la tercera sesión, ya en el aula, cada pareja expuso su trabajo apoyados por un power point.

El grado de aceptación ha sido muy bueno porque se han estudiado las reacciones químicas que representan en diferentes ámbitos de la vida que han sabido reconocer y explicar. El alumnado ha sido consciente de las consecuencias que se producen en cada caso y hasta dónde desde nuestras pequeñas acciones podemos contribuir a paliar dichos efectos, ya sean en nuestra salud como en la del medioambiente. Se han cumplido los objetivos de la actividad,

Mª Pilar Espinosa Mené


jueves, 24 de junio de 2021

Tercer debate escolar “El tabaquismo y sus consecuencias”

 

El ámbito científico y matemático (MBC) y el ámbito lingüístico y social (MBS) colaboran a lo largo de este curso 2020/2021 para realizar debates multidisciplinares con el alumnado de 2º curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) a través de varios ejes de la Red Canaria- INNOVAS del gobierno de Canarias.

Tercer debate escolar ✔

1° sesión MBC

En primer lugar, presentamos el tema del 3º debate escolar “el tabaquismo y sus consecuencias” a nuestro alumnado. Se inicia la sesión con dos preguntas: ¿Qué es el tabaquismo? ¿Crees que hoy en día sigue siendo un problema para los jóvenes? ¿Por qué?

En segundo lugar, visionamos unos talleres del programa ITES plus del Gobierno de Canarias en los que se trabaja de forma específica la prevención y el incremento de la percepción de riesgo en el alumnado de secundaria por el consumo de tabaco.

Por último, realizamos una lluvia de ideas 💡 en la pizarra con las aportaciones del alumnado y pedimos que recojan la sesión en sus cuadernos.



2º sesión MBC

En esta segunda sesión se trabaja con el alumnado en la sala de informática para que busquen y completen la información que necesiten sobre el tema del debate. Para realizar su argumentación, se dividirá a los alumnos en dos grupos: una parte de la clase trabajará argumentos en contra del consumo de tabaco, riesgos para la salud, consecuencias del tabaquismo en jóvenes y adultos, etc. La otra parte de la clase preparará argumentos en favor de la libertad individual de fumar, posibles beneficios para la salud y reflexionarán sobre la actualidad del tabaquismo entre los jóvenes, en el sentido de si es un tema ya superado, carece de importancia para ellos, etc.


1° y 2° sesión MBS

En el Ámbito lingüístico y social se comenzará realizando un esquema/resumen en la pizarra sobre las características de un texto argumentativo. Se incidirá, especialmente, en la intencionalidad persuasiva del emisor a través de distintos tipos de argumentación: de mayoría, de autoridad, de causa-efecto, de experiencia personal o ejemplificantes, de lógica- racionalidad.

Se trabajará con distintos tipos de textos que sirvan de modelo a los alumnos y alumnas para que, a partir de ellos, puedan crear argumentaciones propias y variadas enfocadas al tercer debate escolar que preparan.

En cuanto a la metodología, se pretende que el alumnado tenga un aprendizaje activo y que la enseñanza esté centrada en el “aprender haciendo” integrando, de esta manera, la teoría y la práctica. Asimismo, se hará hincapié para que el alumnado investigue, reflexione y desarrolle su pensamiento crítico sobre el tema en cuestión (el tabaquismo), a lo largo del proceso de preparación del debate.



En la segunda sesión de MBS realizamos el debate en la sala de procesos del Instituto (esta aula tiene una tarima desde la cual, el alumnado escenificará su debate). En las sesiones previas que se han ido intercalando entre los distintos Ámbitos del 2º curso del PMAR, los alumnos y alumnas han preparado, por equipos, sus tesis y premisas para debatir y reflexionar sobre “el tabaquismo y sus consecuencias”, así como los atriles desde los cuales llevarán a cabo el debate.

La valoración ha sido positiva. Se han cumplido los objetivos de la actividad.

El alumnado trabajó y participó activamente en la preparación y desarrollo del debate. Tras finalizar esta propuesta, los alumnos y alumnas han reflexionado sobre la importancia de mantener unos hábitos saludables para tener una buena calidad de vida, alejados del tabaquismo, el alcohol y drogas en general.

Por otra parte, el alumnado ha manifestado que le gustaría desarrollar más actividades de tipo práctico, como el debate. Este tipo de propuestas son motivadoras para ellos/ as y generan aprendizajes más profundos y duraderos.

Yónatan González Pérez y Noelia Valladares


Mural- collage “artistas canarios”

 Las profesoras de Prácticas Comunicativas y Creativas, Noelia Valladares y Miriam Guerra, han realizado una actividad con su alumnado de 2º de la ESO, cuyos objetivos principales eran:

1.- Conocer y poner en valor las producciones artísticas en Canarias y a sus principales creadores.

2.- Visibilizar el arte desarrollado por las mujeres en Canarias, fomentando la igualdad de

reconocimiento y trato con respecto a los artistas varones.

3.- Reconocer en la práctica cuáles son las principales manifestaciones artísticas: artes plásticas, artes escénicas, letras, etc.

4.- Realizar un mural collage de artistas canarios de forma paritaria.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1° Sesión

¿Qué es el “arte”?

Realizar una ‘Lluvia de ideas’ en la pizarra, en torno a este concepto, haciendo partícipe a todo el alumnado. Se podrá debatir, a continuación, sobre la importancia del arte en nuestros días, su conocimiento, su difusión y su potencial como forma de expresión, etc. Asimismo, se explicará la importancia de conocer y poner en valor a los artistas canarios. Se hablará sobre la presencia de las mujeres como creadoras y se reivindica su papel en la historia del arte en Canarias. En este último aspecto, se podrá visionar el vídeo sobre el papel de las mujeres en el arte para activar un pequeño coloquio:

https://youtu.be/c20xJv68gI8

Tarea 》grupos de 4~> cada alumno escoge una parcela artística: letras, música,

cine/teatro, artes plásticas.

CADA ALUMNO >> Elegirá dos o tres artistas representativos/as de cada una de ellas. En una segunda fase (en casa) se instará al alumnado a hacer partícipe a la familia en la búsqueda de información sobre las personas elegidas, su dedicación artística y su obra.

Requisitos

Deberán buscar personajes, contemporáneos o no, de cada una de las parcelas y deberá haber paridad entre mujeres y hombres. El alumnado, acompañado en este caso de su familia, buscará información relevante sobre los/las artistas seleccionados/as (lugar y fecha de nacimiento -fallecimiento en su caso; actividad artística en la que destaca, algún ejemplo relevante de su obra e imagen del/a artista).

Concluida esta labor, el alumnado ha de subir el trabajo a la plataforma EVAGD -o correo electrónico si se prefiere- de tal forma que la pareja de docentes disponga de la información obtenida y de las imágenes con la suficiente antelación.

● Página informativa:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Artistas_de_Canarias



2° Sesión

El alumnado volverá a agruparse como en la sesión anterior. Se le explicará al alumnado la siguiente actividad: diseñar un mural en cartulina utilizando la información de la actividad anterior. Un mural que visibilice no solo el arte canario sino también a un sector aún más infravalorado, el arte desarrollado por mujeres.

Para ello, pondrán en común los artistas que han elegido en la sesión anterior.

Seleccionarán, a continuación, aquellos/as artistas que considere más importantes; reseñarán la información (muy breve y significativa: lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento, entre paréntesis; dedicación artística; ejemplo de su obra ).

El resto de la sesión se dedicará al proyecto y diseño del mural (contarán con cartulinas de colores, tijeras, lápices de colores, rotuladores, ceras, cola…, además de fotocopias con la información recabada de los/as artistas seleccionados/as).

Se deberá tener en cuenta la paridad mujeres y hombres y las diversas manifestaciones artísticas. Una vez finalizadas, se colocarán en el Hall del instituto o en cualquier otro espacio común disponible.



Conclusiones

La valoración ha sido positiva. Se han cumplido los objetivos de la actividad.

El alumnado trabajó y participó activamente en la búsqueda de información, así como del diseño y desarrollo del mural. Todos han manifestado la importancia de conocer y valorar a los artistas canarios de todas las épocas, tanto hombres como mujeres. Asimismo, hemos concluido la propuesta didáctica con el compromiso de seguir trabajando para visibilizar el talento joven en Canarias y valorar el esfuerzo y dedicación de nuestros artistas contemporáneos.






Noelia Valladares y Miriam Guerra.

Guía turística Buenavista del Norte

 La profesora Noelia Valladares, ha trabajado con su alumnado de 3ºB (2º PMAR), una actividad  dentro de la materia de MBS, cuyos objetivos eran:

1.- Conocer y poner en valor el patrimonio cultural y natural del municipio de Buenavista del Norte. 

2.- Reconocer en la práctica cuáles son las principales características que debe tener un producto turístico. 3.- Diseñar y producir una guía turística mediante la herramienta digital Canva.com 

Descripción de la actividad:

 

1° Sesión Dentro de los contenidos del tema cinco de nuestra programación, trabajamos el sector terciario: principales actividades y características. En esta propuesta didáctica ponemos el foco en la actividad turística estableciendo, en la primera sesión, un coloquio entre el alumnado acerca del impacto del turismo en las islas. El turismo representa en Canarias el 35% del PIB y el 40% del empleo según el último informe de Impactur (2018). En segundo lugar, realizamos una lluvia de ideas 💡 en la pizarra sobre qué ofrece nuestro entorno comarcal en términos de actividad económica, productos, bienes y servicios relacionados con el sector turístico. Por último, visionados una entrevista donde se explica el impacto del turismo en la economía de Canarias. 

2° y 3° Sesión Trabajamos en el aula de informática con la herramienta digital Canva.com para la elaboración del folleto/guía turística. Como paso previo, realizamos una búsqueda de información acerca del municipio de Buenavista del Norte: situación geográfica, bandera, patrimonio cultural, espacios naturales, senderos, playas, dónde comer, dónde dormir, etc. y realizamos un pequeño boceto en papel del diseño que nos gustaría realizar, para luego ir pasándolo al ordenador.

Conclusiones:

La valoración ha sido positiva. Se han cumplido los objetivos de la actividad. El alumnado trabajó y participó activamente en el diseño y desarrollo de la guía, redescubriendo las posibilidades culturales, gastronómicas, paisajísticas, etc. que posee su entorno inmediato. Tras finalizar esta propuesta, los alumnos y alumnas han reflexionado sobre qué significa el potencial turístico de un lugar y los factores/elementos que lo determinan. También han fijado el interés en la actividad económica, empleo y desarrollo del municipio de Buenavista para proponer que cosas podrían mejorar su calidad de vida, crear mayor riqueza, generar empleo, atraer visitantes, etc.

Noelia Valladares





Mujer del mes

Dña Jezabel Fuentes, ha coordinado y desarrollado a lo largo de todo el curso, una actividad cuyo objetivo era despertar el interés del alumnado en buscar información sobre mujeres relevantes en distintas disciplinas.

  Cada mes, se publicará en el tablón del centro destinado al eje de Igualdad una imagen y un texto relacionado a una mujer científica, escritora, etc. El alumnado, a título personal, deberá completar la información que se le ofrece.

   En el aula de Dibujo se hará lo mismo, pero relacionado con una mujer artista.

   En ambos casos, se introducirán mujeres canarias.






Marcadores de libros

El alumnado de 1º ESO A, ha trabajado con su profesora, Dña Jezabel Fuentes Morales, una actividad con la que se se pretendía conmemorar un día tan especial como el 23 de abril y, además, hacer un pequeño guiño a la Igualdad.

Los alumnos deben trabajar sobre los colores complementarios (Dentro de la unidad “Color y textura”).  Se han distribuido los colores por subgrupos y deben hacer una composición geométrica en un formato que previamente han preparado como marcador de libros.

   Una vez realizada la actividad, se introducirá en la composición una cita célebre relacionada con el tema transversal de la Igualdad.

   El objetivo de la actividad, al margen de los propios de la materia, es que el alumno conmemore de alguna manera el Día del Libro y, además, vea la interrelación que puede haber entre los distintos ejes del proyecto INNOVAs.

Jezabel Fuentes Morales

   

“Ilustremos un texto”

 La docente Jezabel Fuentes Morales ha trabajado con su alumnado de 4º de la ESO una actividad una actividad en la que, A la par que se trabajan los contenidos que abarca la programación didáctica del área de Educación Plástica, se integra el tema transversal de Igualdad y se conmemora el Día del Libro.



La profesora asigna al azar un fragmento correspondiente a un libro reconocido en la literatura que haya sido escrito por una mujer. Salvo un fragmento de el “Laberinto de los espíritus” en homenaje al desaparecido Carlos Ruíz Zafón. 

   Con la información recibida en clase y muestra de diferentes diapositivas sobre ilustraciones, los alumnos deben realizar una pequeña ilustración sobre lo que refleja el texto, utilizando para ello la técnica del claroscuro.

   El objetivo de la actividad, al margen de los propios de la materia, es colaborar de algún modo a conmemorar el Día del Libro.



Jezabel Fuentes Morales.

Folletos Patrimonio Buenavista

 

El alumnado de 3ºA de la ESO, ha elaborado durante el segundo trimestre una situación de aprendizaje basada en la investigación y análisis del patrimonio cultural del municipio de Buenavista del Norte. Poniendo especial énfasis en algunos de los elementos más representativos en este ámbito.

Efraín Acuña. Docente de GEH.

A continuación se presenta una pequeña muestra de los productos generados por el alumnado del citado grupo: